domingo, 10 de agosto de 2014

KAWAII

Bueno, esto no es ningun estilo pero si una moda muy común alli.
Kawaii (可愛い?) es un adjetivo del idioma japonés que puede ser traducido al español como “mono”.1 Este término ha tenido cabida dentro de la cultura popular japonesa, en el entretenimiento, en la moda, en la comida, juguetes, apariencia, conducta y hábitos personales.
Los japoneses utilizan la ternura en una gran variedad de casos y situaciones en donde, en otras culturas, pueden ser considerados incongruentemente infantiles o frívolos (por ejemplo, en publicaciones gubernamentales, en avisos del servicio público, en un ambiente de negocios, en la publicidad militar, en medios de transporte, entre otros).
Anteriormente, el uso del término kawaii se usaba solo para describir la ternura de un bebé o de un animal, cosas que son consideradas como “auténticamente kawaii”. Pero, en la actualidad, el uso se ha ampliado a cualquier tipo de cosas. El fenómeno de lo kawaii se presentó por primera vez durante la década de 1960 con la aparición de juguetes en forma de animales de peluche. Hacia 1967, apareció en el mercado japonés la muñeca Rika-chan, cuya apariencia tierna captaba la atención de las niñas.4
El término comenzó a tener aceptación entre los adultos durante la década de 1980. Anteriormente, la norma social en Japón entre los adultos era ser y actuar de manera madura, para enfocarse en la productividad económica del país. Cuando Japón alcanzó la cima de dicho objetivo, la presión social de actuar con madurez dejó de tener efecto. Las mujeres fueron las que usaron el término por primera vez de manera limitada para referirse a cualquier cosa bonita.4
Los adultos comenzaron a desinhibirse con el término kawaii con la aparición de los nameneko en la década de 1980: Un fenómeno que mostraba a gatos vestidos como gamberros bōsōzoku (banda de motociclistas, generalmente adolescentes mayores, que viajan por las carreteras ignorando las reglas de tránsito). Debido a que muchas mujeres consideraban a los bosozoku como atractivos, y a la asociación de los gatos, el fenómeno nameneko generó un sentimiento común de ternura y graciosidad. Poco a poco los varones también comenzaron a emplear dicho término en una situación similar.5
Hacia 1983 y 1984, la esencia de lo kawaii comenzó a tener mayor aceptación. Revistas femeninas, y luego revistas masculinas, se enfocaron en destacar el papel del varón que debía asumir lo que su pareja quería. Eso implicaba que el hombre debía considerar que todo lo kawaii era importante. Entre las mujeres jóvenes universitarias y recién empleadas era común que se expresaran con tres frases en boga: ¡Uso! ( うそ!? ¡No puede ser!), ¿Honto? ( ほんと?? ¿De verdad?) y ¡Kawaii! (かわいい!?). Eran conocidas humorísticamente como las san-go-zoku (三語族? “fanáticas de las tres palabras”). La cotidianeidad de la palabra ¡Kawaii! llegó a un extremo en que una universidad femenina en Tokio intentó prohibir el uso de la palabra en el campus.5
También durante la década de 1980 surgió uno de los principales iconos de lo kawaii: Hello Kitty. Perteneciente a la compañía Sanrio, era una pequeña gatita que había sido creada originalmente en 1974, apareciendo en diversos productos para niñas a partir de 1975, y que había tenido una fugaz popularidad que duró hasta 1977. La principal razón de su caída era que siempre aparecía con la misma postura: de frente, con el cuerpo hacia los dos lados, las piernas de lado y perfilada con líneas gruesas. Hacia 1980 fue reinventada cambiando su diseño, con la ayuda de las sugerencias de las niñas y chicas que eran las principales clientes. Se la dibujó sin las líneas gruesas para darle un aspecto más suave y se le varió su postura. Hacia 1985, Hello Kitty apareció abrazando a un oso de peluche y causó un gran éxito. En los años siguientes los clientes exigieron un aspecto más maduro a la gatita, apareciendo una versión en tonos blanco y negro e indicando que las fanáticas de Hello Kitty seguían siendo fieles con el paso del tiempo.6
A partir de la experiencia de Hello Kitty, lo kawaii adquirió una connotación comercial más destacable durante el resto de la década de 1980. Las empresas comienzan a crear productos con diseños que tuvieran en cierto modo un grado de ternura y encanto. No importaba en qué tipo de producto, ya fuera en juguetes, aparatos electrónicos o inclusive en coches. Por ejemplo, en 1987 se lanzó el Nissan Be-1, y tuvo grandes ventas debido a su estética kawaii, con un aspecto curvilíneo.5

Hacia la década de 1990, ocurrió un cambio interesante. Las empresas que presentaban productos con características kawaii se quedaron sin ideas. Lo kawaii sería retomado por los otaku (fanáticos del anime, los videojuegos y de los ídolos musicales). Para los otaku, cualquier cosa considerada kawaii era seguida por el público con las mismas ideas. Dentro de la cultura otaku se ha redefinido y se ha ramificado sobre lo que es kawaii. Para una persona común puede considerar alguna cosa como “graciosa”, pero un otaku lo describe como kawaii. Sin embargo, para algo que comúnmente se puede considerar como kawaii (bonito), un otaku lo describe con otro término: moé.7
Moe~ (萌え? también moe o moé, literalmente “brote”)2 describe la euforia que le inspira un personaje animado favorito o por los ídolos musicales. Esta euforia le genera un sentimiento de valoración, opuesto al sentimiento de relajación y ternura que causa sobre algo tradicionalmente kawaii. Tal como su sentido literal, lo moe~ expresa un sentimiento de adoración que “brota desde dentro”.7 8
La percepción de lo kawaii ha tenido en los años más recientes una presencia en todas las instancias, inclusive en la gubernamental. En 2006, el Primer Ministro Shinzō Abe, al asumir el cargo, describió su visión de Japón como “un país hermoso” a través de cuatro principios: un país que valora su cultura, tradiciones, medio ambiente e historia; un país que se basa en una sociedad libre que respeta la disciplina y que tiene dignidad; un país que continúa poseyendo la vitalidad necesaria para crecer hacia el futuro; y un país que es digno de confianza, respetado y amado en el mundo, y que demuestra capacidad de liderazgo.9
El 26 de febrero de 2009, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón designó a tres representantes de la cultura popular japonesa (una representante de la moda lolita, una representante de la moda de Harajuku y una representante de la moda escolar japonesa) como "Embajadoras Kawaii" con el fin de exponer al mundo esta tendencia.10 11

SAMBA AVANCA

Hoy os hablo del Visual kei, un modo extremo de estética asociado a grupos musicales que aparecieron en los 90.



La consigna es pelos de colores brillantes y con peinados imposibles. Maquillaje radical. Poses hieráticas y ropa barroca. La música es lo de menos. De ahí el nombre de Visual Kei.


Existen subgéneros de los cuales el más interesante es el Eroguro (es una traducción de Erotic-grotesque)


Los grupos Eroguro tienen una imagen más agresiva y siniestra. Y las letras de las canciones tienen más referencias pornográficas.

WAMONO

Hoy me gustaría presentaros a las Wamono.


Esta tribu, mezcla la estética japonesa tradicional con la occidental.



El resultado es espectacular. Mucho rojo. Mucho rosa.


Kimonos rosas con plataformas. Zapatos de madera tradicionales con pelo rojo. Cubrepiernas nipones con mascaras. Sombrillas de papel de arroz con rastas sintéticos.



La tradición puede ser vanguardista. Solo hace falta reinventarla.


LAS CHICAS DECORA

Otra tribu muy difundida y que produce menos repulsión que otras es “El Decora”.
 Son adolescentes que abusan de la combinación rojo-rosa. Parecen víctimas de una explosión de barbies. Emiten un aura de infancia e inocencia que acentúan con poses y mohines. 

Llevan peluches e iconos infantiles. Se adornas con cientos accesorios de colorines, horquillas, pulseras, chapas, coleteros, collares de plástico.

 Más es más. Una chica Decora nunca tendrá suficientes accesorios de color rosa.

LAS HORROR LOLITAS

Hoy me gustaría enseñaros una variante del estilo Lolita, las chicas Horror Lolita (Guro lolita). Una vuelta de tuerca más a la estética que se inspira en las muñecas antiguas y la ropa recargada de finales del siglo XIX.

Las Horror Lolitas son una especialización inquietante, con una estética muy definida:

 - Ropa: Vestido blanco con manchas rojas que simulan sangre (Algunas radicales usan la suya propia).

- Adornos: Accesorios de enfermera, parche cubriendo uno de los ojos, vendajes e instrumental médico. Además se maquillan con heridas falsas y quemaduras. La referencia es clara (el personaje de enfermera asesina que en Kill Bill interpretaba Daryll Hannah). 


 
- Actitud: La pose que adoptan es la de una lolita herida o enferma. Transmiten el concepto de muñeca rota y destrozada. Provocan inquietud y lástima a partes iguales. Son expertas en mezclar la inocencia con la perversión.


 Curiosamente las fotos que se pueden encontrar por la red, corresponden a una pareja de muchachas occidentales que son frecuentes en los círculos tokyotas más extremos. Las he visto vestidas de Gothic Lolitas (A parecen en el libro editado por Phaidon dedicado a este género).

COSPLAY O COSSPLAY

Hoy os quiero introducir en el divertido mundo de los Cosplayers que se visten de personajes de manga y anime (cosplay コスプレ kosupure).
Las ferias de manga, anime y videojuegos están pobladas por Cosplayers que no solo se visten como los personajes de su serie favorita, sino que también los imitan.


 Existe una rama del Cosplay que consiste en vestirse como los integrantes de los grupos de música japonesa

Otra rama más perversa es el Crossplay, en el que se visten de un personaje del sexo contrario.
 World Cosplay Summit

DOLLY KEI

Las Dolly Key (Estilo muñeca) es otra de las tribus de estilos urbanas, a esta gente les apasiona mostrar lo que les gusta y alli principalmente, a la gente no le importa que vallas vestido de la forma que quieras.


 Su estética imita a las muñecas antiguas que tenían nuestras abuelas. Encajes fantasmales, colores apagados pasteles y pastelosos, tirabuzones perfectos, flores por todas partes

La actitud es romántica, ñoña y tímida. Cabezas ladeadas y mohines. Solo apto para adoradores del ultra-kawaii.
 Muchas de ellas llevan muñecas, miniaturas de si mismas. Lo que es ya el rizo del bucle.

sábado, 9 de agosto de 2014

Tambien, por esa zona, ahi algunos estilos en concreto, como las Ganguro.
Ganguro (ガングロ?), literalmente "rostro negro", es una tendencia de moda alternativa de pelo rubio o naranja y piel bronceada entre las jóvenes japonesas que tuvo su pico de popularidad alrededor del año 2000, pero continua siendo evidente hoy en día. El propósito es obtener el icónico look de las rubias bronceadas de California, EEUU. Los distritos de Shibuya e Ikebukuro de Tokio son los centros de la moda ganguro.


Es un poco extrobertido, pero sus estilos son asi.

ESTILOS

Aqui os hire dejando muchas fotos de todos los estilos que vea:
De momento solo subire esta pero, el buen material esta por llegar, ami me encanta ;).

HARAJUKU

Harajuku (原宿 "alojamiento de la pradera") es el nombre con el cual se conoce a la zona que rodea a la Estacion Harajuku en Tokio Japon, la cual está situada sobre la Linea Yamanote en el barrio especial de Shibuya de Tokio Japon.
Es conocida por ser uno de los lugares de compras más populares de la ciudad, a la vez que sirve como punto de encuentro para los jóvenes, quienes cada domingo se reúnen y exhiben estilos de moda únicos y de vanguardia. También es posible apreciar mercadillos así como grupos musicales y solistas en vivo.